A que entnia pertene gente de peru

A que entnia pertene gente de peru

Tabla de Contenidos

Perù – wikipedia

5 Felipe Guamán Poma de Ayala, El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (John V. Murra & Rolena Adorno, eds., trad. Jorge L. Urioste, México, 1980) tomo I, fol. 78 [78], p. 61; 178 [180], p. 157. En este relato, la categoría “Colla” es omnicomprensiva y genérica, aunque había varios grupos étnicos distintos dentro del barrio del Collasuyu.

14 Existe una extensa, aunque poco sistemática, literatura sobre los mitimas. El mejor lugar para empezar es Rowe, “Inca Policies”, pp. 96-107. Véase también Nathan Wachtel, ‘The Mitimas of the Cochabamba Valley: The Colonization Policy of Huayna Capac’, en Collier et al., The Inca and Aztec States, pp. 199-235.

16 Archivo Departamental del Cuzco (en adelante ADC), Real Audiencia: Ordinarias Leg. 42, ‘Expte. en el que…solicita se le libre real provisión ordinaria de Casicasgos de los ayllos del pueblo de Cancaguani (Chumbivilcas)…’, 7 de abril de 1802. Este testimonio es corroborado en parte por Guamán Poma, Nueva Corónica, tomo I, fols. 136-7 [136-7], pp.114-15

18 Rowe, ‘Inca Culture’, pp. 186-92, proporciona una lista de divisiones de la sierra y la costa -48 y 38 respectivamente-, la mayoría de las cuales eran total o parcialmente de naturaleza étnica, y que proporcionan un punto de partida útil para una apreciación de las múltiples divisiones étnicas del Incario.

Asiática peruana

El artículo muestra cómo un grupo étnico de Pozuzo, una antigua colonia fundada por colonos tiroleses y alemanes en la selva peruana, recrea un modo de vida alpino. Este estudio de caso, que se basa en pruebas sobre el terreno en Pozuzo y en el Tirol, ilustra cómo se construyen y reclaman los recursos culturales vinculados a los modos de vida “alpinos” dentro de la comunidad rural multiétnica de Pozuzo, así como en las ONG tirolesas.

1Las sociedades de los Alpes, al igual que las de otras regiones montañosas de todo el mundo, se han adaptado y siguen adaptándose a los recursos disponibles en un contexto medioambiental y social. Al mismo tiempo, construyen su entorno y sus prácticas sociales. Estas construcciones y adaptaciones son continuas, ya que las definiciones y los usos de los recursos se cuestionan y cambian continuamente. Este artículo ofrece un estudio de caso para destacar el papel de los recursos culturales alpinos en los complejos procesos de construcción y adaptación. Los recursos culturales suelen definirse como patrimonio del pasado (Fowler 1974). A efectos de este trabajo, el concepto de recursos culturales se concibe de forma más amplia como los bienes tangibles e intangibles reivindicados por los individuos o las sociedades en la construcción de su identidad. Entre el amplio abanico de recursos culturales reivindicados por los habitantes de Pozuzo y el Tirol, este documento aborda los que están vinculados a un “modo de vida alpino”. El modo de vida alpino es percibido y construido por los tiroleses y pozuzinos del estudio de forma muy selectiva, haciendo hincapié en la ruralidad, la agricultura alpina, el relativo aislamiento y las tradiciones, mientras que se descuidan otros elementos como la urbanización, la migración, el turismo, etc.

Mapa de Perú

Perú está situado en la parte occidental del continente sudamericano. El país fue la cuna del antiguo Imperio Inca y sigue siendo famoso por las maravillas arqueológicas de esta civilización, como Machu Picchu. En el apogeo del imperio, sus fronteras se extendían desde la actual frontera entre Colombia y Ecuador hasta el centro de Chile. La colonización española influyó profundamente en la cultura peruana al introducir instituciones como la religión católica y la lengua española. En algunas partes de Perú, como Cuzco, se puede ver cómo estas dos historias culturales se fusionaron; por ejemplo, hay muros incas coronados por estructuras coloniales españolas.

Aunque la cultura inca es un motivo de orgullo para muchos peruanos, la cultura peruana actual es rica en diversidad. En efecto, Perú es inmensamente diverso en términos de geografía y paisajes, lo que ha contribuido a la variedad de su gente en cuanto a lengua, etnia, estilos de vida, valores y actitudes. Sin embargo, también hay algunos rasgos comunes en la cultura peruana, como el orgullo de su carácter hospitalario y los fuertes lazos comunitarios.

Demografía de Perú

Perú, un país de América del Sur, se conoce oficialmente como la República del Perú. Limita con Ecuador y Colombia al norte, con Brasil al este, con Bolivia al sureste, con Chile al sur y con el océano Pacífico al oeste. Tiene una superficie de 496.225 kilómetros cuadrados y una población estimada de 31,2 millones de habitantes, lo que lo convierte en el estado más poblado de Sudamérica. Perú es una república democrática dividida en 25 regiones que registran un alto índice de desarrollo humano y un nivel de pobreza de aproximadamente el 25,8%. Las principales actividades económicas que se realizan son la minería, la industria manufacturera, la agricultura y la pesca. Es un estado multiétnico en el que la mayoría de la población habla el español, que es la lengua oficial, aunque algunos siguen hablando lenguas nativas como el quechua. A continuación se detallan las comunidades étnicas.

Los nativos americanos son los pueblos indígenas de Perú, también conocidos como amerindios. Habían habitado el país antes de que los europeos lo descubrieran en 1500. Constituyen el mayor número de la población general con un 45%, lo que supone aproximadamente 13,3 millones de personas. Constituyen dos grandes grupos étnicos: los quechuas y los aymaras, que se encuentran principalmente en el extremo sur de los Andes. La mayor parte de la población indígena vive en el altiplano andino, habla quechua o aymara y tiene unas vibrantes tradiciones culturales, pero éstas se están dispersando debido a la urbanización de la zona.